Para encontrar alojamiento en París lo primero que hice fue enviar correos electrónicos a los propietarios de los pisos, pero existe el problema de que si no te conocen es muy complicado que acepten alquilar su propiedad. Por eso lo mejor es buscar una vez ya en la ciudad, y para ello los primeros días la gente suele quedarse en albergues o residencias mientras busca. Unos tardan más y otros menos, es cuestión de suerte.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sdwGiYNVr0HGuiMmpOI8H5p1Rsn1B2kWJ1U98IecOAOfWeMss3cI8Xxg6RvFBwqf3rOQl1MwqjO0l_9Fl93cLMmWM3Bf03Y-9ffFiUZFHrHmljKcFmEISxhHpEE9w=s0-d)
Los papeles que suelen pedir los propietarios cuando vayas a visitar un piso son: la renta, la de los padres, el aval de los padres (si es el aval de alguien francés mucho mejor), fotocopia del pasaporte, expediente de la universidad, etc. Es mejor llevar fotocopias de todos los documentos disponibles. Lo que encuentras cuando vas a visitar un piso es una cola de gente que esta esperando para entrevistarse con el propietario. A continuación, este último selecciona al inquilino que más confianza le da.
De todas formas yo recomiendo mirar estas paginas: http://www.appartager.com/, http://www.colocation.fr/ y http://www.pap.fr/. Las dos primeras son de anuncios para compartir piso donde hay que pagar poco (mucha gente encuentra ahí) y la tercera es de anuncios de particulares, estudios y alojamientos similares; pero no vale mirar los de días pasados, hay que suscribirse y en cuanto te lleguan los anuncios nuevos hay que enviar un email o mejor todavía, llamar. Luego hay otra página (http://www.craigslist.com/) de apartamentos un poco más caros, pero también puede ser útil.
Vivir en “colocation” (compartiendo piso con mas gente) normalmente es mas fácil ya que no hay tanto papeleo de avales. Además es más barato que un estudio y compartes los gastos de internet, luz, agua y gas. Y vivir con franceses hace que avanzes mucho más rápido con el idioma. Aunque por otro lado, en un estudio tienes independencia total. Eso depende de las preferencias de cada uno.
También existe la opción de la Cité Université (http://www.ciup.fr/) donde se encuentra la casa de España, pero recomiendo llamar directamente por teléfono para obtener respuesta. En el caso de no encontrar plaza allí, pedir información sobre otras casas que ofrezcan alojamiento de corta o larga estancia. Otra opción puede ser ponerse en contacto con el CROUS
(http://www.crous.fr/) ya que llevan las residencias públicas de Francia. Aunque tampoco hay que descartar las residencias privadas (en el CROUS ofrecen información muy útil sobre todo esto). Incluso, entrar en http://www.adele.org/ o en la página de la universidad Dauphine (http://www.dauphine.fr/) en la parte internacional "venir a Paris" ofrece muchas páginas interesantes donde poder acudir.
Por otro lado, existen los “studettes” de 9 metros cuadrados, que pueden costar entre 300 y 550 euros. Uno barato cuesta unos 350 euros, y normalmente por ese precio es un 6 o 7 piso sin ascensor, y con el baño y la ducha en el exterior a compartir con otra persona de otro studette. Este tipo de alojamientos es muy común en París ya que compartir piso entre varios estudiantes es difícil porque los pisos son muy pequeños.
Una cosa muy importante es que en Francia ofrecen ayudas económicas a los jovenes que están alquilados. Esta ayuda económica se llama CAF (http://www.caf.fr/) y la cantidad de dinero que te dan varía en relación a los metros del piso y al precio que pagas. La pueden abonar directamente en la cuenta bancaria o descontarlo del alquiler. Lo bueno es que el dinero lo dan desde que empiezas a pagar el alquiler.
Finalmente, la opción que mejor me resultó a mi fue, llamar a los anuncios de particulares que se encuentran en los periódicos de París. Yo encontré mi casa en el FUSAC (periódico gratuito que se encuentra distribuido por la calle), pero también está el PAP (particulier a particulier) donde aparecen numerosos anuncios de gente que alquila apartamentos, estudios o studettes (a tener en cuenta que se renueva los jueves y que lo mejor es llamar cuanto antes).
Los papeles que suelen pedir los propietarios cuando vayas a visitar un piso son: la renta, la de los padres, el aval de los padres (si es el aval de alguien francés mucho mejor), fotocopia del pasaporte, expediente de la universidad, etc. Es mejor llevar fotocopias de todos los documentos disponibles. Lo que encuentras cuando vas a visitar un piso es una cola de gente que esta esperando para entrevistarse con el propietario. A continuación, este último selecciona al inquilino que más confianza le da.
De todas formas yo recomiendo mirar estas paginas: http://www.appartager.com/, http://www.colocation.fr/ y http://www.pap.fr/. Las dos primeras son de anuncios para compartir piso donde hay que pagar poco (mucha gente encuentra ahí) y la tercera es de anuncios de particulares, estudios y alojamientos similares; pero no vale mirar los de días pasados, hay que suscribirse y en cuanto te lleguan los anuncios nuevos hay que enviar un email o mejor todavía, llamar. Luego hay otra página (http://www.craigslist.com/) de apartamentos un poco más caros, pero también puede ser útil.
Vivir en “colocation” (compartiendo piso con mas gente) normalmente es mas fácil ya que no hay tanto papeleo de avales. Además es más barato que un estudio y compartes los gastos de internet, luz, agua y gas. Y vivir con franceses hace que avanzes mucho más rápido con el idioma. Aunque por otro lado, en un estudio tienes independencia total. Eso depende de las preferencias de cada uno.
También existe la opción de la Cité Université (http://www.ciup.fr/) donde se encuentra la casa de España, pero recomiendo llamar directamente por teléfono para obtener respuesta. En el caso de no encontrar plaza allí, pedir información sobre otras casas que ofrezcan alojamiento de corta o larga estancia. Otra opción puede ser ponerse en contacto con el CROUS
Por otro lado, existen los “studettes” de 9 metros cuadrados, que pueden costar entre 300 y 550 euros. Uno barato cuesta unos 350 euros, y normalmente por ese precio es un 6 o 7 piso sin ascensor, y con el baño y la ducha en el exterior a compartir con otra persona de otro studette. Este tipo de alojamientos es muy común en París ya que compartir piso entre varios estudiantes es difícil porque los pisos son muy pequeños.
Una cosa muy importante es que en Francia ofrecen ayudas económicas a los jovenes que están alquilados. Esta ayuda económica se llama CAF (http://www.caf.fr/) y la cantidad de dinero que te dan varía en relación a los metros del piso y al precio que pagas. La pueden abonar directamente en la cuenta bancaria o descontarlo del alquiler. Lo bueno es que el dinero lo dan desde que empiezas a pagar el alquiler.
Finalmente, la opción que mejor me resultó a mi fue, llamar a los anuncios de particulares que se encuentran en los periódicos de París. Yo encontré mi casa en el FUSAC (periódico gratuito que se encuentra distribuido por la calle), pero también está el PAP (particulier a particulier) donde aparecen numerosos anuncios de gente que alquila apartamentos, estudios o studettes (a tener en cuenta que se renueva los jueves y que lo mejor es llamar cuanto antes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario